Categorías
Artículos

Artículos ICIAR – La entrada triunfal en Jerusalén

“Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” (Mt.21:9).

La entrada triunfal del Señor Jesús a la ciudad de Jerusalén, conocida popularmente como “Domingo de Ramos“, constituye un parteaguas en la vida, obra y ministerio del Hijo de Dios.

Hossana en las alturas

1. Cumple la profecía:

“Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna” (Zac.9:9). “Oh Jehová, sálvanos ahora, te ruego; te ruego, oh Jehová, que nos hagas prosperar ahora. Bendito el que viene en el nombre de Jehová; desde la casa de Jehová os bendecimos” (Sal.118:25-26). La descripción exacta que hace el profeta Zacarías respecto a la naturaleza, carácter y entrada del Señor a Jerusalén, nos permite afirmar: ¡Jesús es el cumplimiento de la profecía!

Jesús Rey De Reyes

2. Manifiesta su linaje real.

En cuanto a la carne es descendiente de David, y por tanto, con derecho legítimo al reino. Su entrada triunfal es como verdadero Rey. Los cuatro evangelistas dan testimonio del reconocimiento y exclamación de la multitud, que decía: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! (Mt.21:9). Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! (Mr.11:9-10). ¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor; paz en el cielo, y gloria en las alturas! (Lc.19:38). ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel! (Jn.12:13). Frente al testimonio indubitable de los evangelistas, exclamamos: ¡Jesús es el Rey!
Jesucristo es Dios

3. Reafirma su deidad.

Ese mismo día Jesús entró en el templo de Dios, y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; más vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. Y vinieron a El en el templo, ciegos y cojos, y los sanó (Mt.21:12-14). Ante la autoridad del Señor para purificar el templo y su poder sobre las enfermedades, confirmamos: ¡Jesús es Dios!

4. Inicia su pasión y el final de su ministerio terrenal.

Cuando llegó cerca de la ciudad de Jerusalén, al verla, lloró sobre ella, diciendo: ¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! Más ahora está encubierto de tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti, piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación (Lc.19:41-44). Pocos días después, estando en Getsemaní, previo a su aprehensión, a tres de sus discípulos, dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo (Mt.26:38). En esa misma hora, oró, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra (Lc.22:42, 44). Después de esto vendría su aprehensión y crucifixión. Su tristeza, dolor, llanto y amor por la humanidad perdida nos mueven a creer y confesar: ¡Jesús es verdadero Hombre!

La majestuosidad real de Jesús hizo que la ciudad de Jerusalén se conmoviera y muchos preguntaran: ¿Quién es éste? La pregunta en sí misma revela desconocimiento, incredulidad y rechazo respecto a la persona y deidad de Jesús, pues pocos días después exclamarían: ¡Crucifícale! ¡Crucifícale! Por ello cuando el Señor vio la ciudad de Jerusalén, lloró sobre ella, porque no conoció el tiempo de su visitación.

Para ti, ¿quién es Jesús? O es verdaderamente el Hijo de Dios o un impostor. Si es un impostor la división de la historia en un antes y en un después de Cristo es una farsa. Pero si para ti Jesús verdaderamente es el Hijo de Dios, yo te invito para que abras la puerta de tu corazón y le recibas como Rey y Salvador. El tiempo de su visitación para tu vida es hoy. No le rechaces. Deja que entre triunfante hoy a tu corazón; y juntos, exclamemos: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!

Da clic aquí para Leer más Artículos ICIAR

Categorías
Artículos

Artículos ICIAR – El Reino está verdaderamente dentro de nosotros

Un día, Taulero de Estrasburgo, el místico y reconocido por todos como santo, pasó al lado de un mendigo que se encontraba sentado junto al camino, de aspecto enfermo, pobre y andrajoso.

– “Dios le dé un buen día amigo mío” dijo el místico.

El mendigo aquel, le dio una respuesta sorprendente: – “Gracias a Dios, nunca he tenido un mal día” .

Taulero se detuvo en seco, asombrado; entonces le dijo al mendigo: – “Dios le de una vida feliz, amigo”.

Nuevamente la respuesta fue aún más desconcertante. – “Gracias a Dios nunca he sido infeliz”, dijo el mendigo.

– “¿Qué quiere usted decir?” dijo Taulero.

– “Bueno, dijo el mendigo, cuando el tiempo es bueno, doy gracias a Dios. Cuando llueve doy gracias a Dios, porque se que la tierra necesita la lluvia. Cuando tengo hambre, doy gracias a Dios porque entonces Dios comprende que el estar satisfecho es bendición suya. Puesto que la voluntad de Dios es mi voluntad, lo que a él le plazca, me place a mí. ¿Porque he de decir que soy infeliz cuando no lo soy?”.

Taulero para ese entonces asombradísimo se quedó mirando al hombre. – “¿Quién es usted? le preguntó con voz temblorosa – “¿quién es usted?”.

– “Yo soy un rey” dijo el mendigo.

– “¿Un rey?” dijo Taulero. – “¿Dónde está su reino?”.

El hombre andrajoso, sentado a la orilla del camino se sonrió y con la gravedad y tono de un verdadero Monarca dijo: – “Aquí, en mi corazón”.

Sí amigos, necesitamos nosotros comprender esta verdad que Jesucristo pregonó hace más de dos mil años: “Porque he aquí el reino de Dios está entre vosotros” así lo registra el evangelista Lucas en el capítulo 17, verso 21.


Artículos ICIAR - El reino de Dios


El reino de Jesucristo no está en determinado reducto porque el cristianismo tampoco está confinado a un solo lugar. El reino de Dios se está abriendo paso a través de una fuerza espiritual en medio de nosotros, así como en los días de Jesucristo, el reino no estaba dentro de los Sacerdotes o los Fariseos, hoy día tampoco está dentro de los religiosos o de los Jerarcas de la fe, está dentro de aquellos que comienzan a aceptar un cambio de mentalidad por medio del arrepentimiento, el cual se lleva a cabo en el interior del corazón.

Si alguien llegara a decir, “¿arrepentimiento de qué o por qué?”, contestaríamos: arrepentimiento de toda una forma equivocada de vida; de acciones que nunca debiéramos haber hecho, un cambio completo de ruta, para emprender un camino diferente al que nos ha sido impuesto y que tantos perjuicios nos ha causado.

Si esto hacemos, entonces no importa si estamos a la orilla del camino, no importará tampoco si somos ricos o pobres, jamás seremos infelices, sino que seremos reyes, estaremos satisfechos y compartiremos nuestra felicidad con los que nos rodean. ¿Valdrá la pena semejante decisión? Creemos que sí, ya es tiempo de un cambio verdadero en todos los órdenes de nuestra vida, ya urge un cambio en las cuestiones de nuestra Nación, pero cambiar por cambiar no significa un verdadero cambio.

Si lo hacemos para mejorar, sí es algo maravilloso. Dicen que en la etapa más pintoresca de nuestra historia nuestros gobernantes decían “quítate tú para ponerme yo”. Mejor cambiemos a un reino, un sistema en donde la injusticia no se conozca, ni la mentira aparezca, un reino donde nuestro sueño no sea interrumpido por la tragedia ni la violencia. El reino de Jesucristo no es una oferta barata, creemos que es la única opción, entonces sí tendremos buenos días, seremos felices, seremos reyes.

Que pronto sea una realidad que el reino de Dios, esté dentro de nosotros, que pronto esté dentro de nuestros corazones.

Aarón Cortés Hernández

Da clic aquí para Leer más Artículos ICIAR

Categorías
Artículos

Artículos ICIAR – El origen de la vida y el ADN

El origen de la vida y el ADN

Es horrible que no nos crean, muchas veces la falta de apego a la verdad o la costumbre de exagerar hace que perdamos la credibilidad necesaria.

Algo parecido le sucedió a Francis Crick, todas las noches regresaba a casa y decía a su esposa Odile que se encontraba a unos pocos centímetros de encontrar el secreto que muchos habían tratado de desentrañar, la vida y su origen.

Hablaba así en centímetros, aunque él usaba otro patrón de medida, la inglesa, porque juntamente con su compañero James D. Watson descubrieron un rollo de aproximadamente dos metros, que cuidadosamente se encontraba dentro de cada una de los cien billones de células del cuerpo humano.

Su esposa no le creyó, pero tiempo después con su compañero recibió el premio Nóbel por haber encontrado la ahora famosa abreviatura del ácido desoxirribonucleico, el ADN. En ese rollo se encuentra almacenado el lenguaje de la vida, el origen de la vida.

Por supuesto que este descubrimiento y los que vinieron después relacionados con el ADN, pusieron nuevamente en el panorama de la humanidad, algo que mucha gente había olvidado, un personaje que está en todas partes, mismo que algunos reconocen y otros lo niegan: ¡Dios!

El entonces Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, dijo cuándo los científicos anunciaron que habían identificado los tres mil millones de códigos del Genoma Humano, los científicos han descubierto un libro cerrado, “nuestro propio libro de instrucciones, el cual solo había sido conocido previamente por Dios”.


Artículos ICIAR - El origen de la vida y el ADN


George Sim Johnson, Did Darwin Get It Right, ¿Darwin entendió bien? Escribiría en The Wall Street Journal, en Septiembre 15 de 1999, “El ADN humano contiene más información organizada que la Enciclopedia Británica. Si el texto completo de la enciclopedia llegara del espacio codificado en lenguaje binario, la mayoría de la gente lo consideraría como una prueba de la inteligencia extraterrestre. Pero cuando es visto en la naturaleza, se explica como producto de fuerzas aleatorias”.

Odile, la Esposa de Francis Crick, se quedó pasmada cuando supo que el ADN provee la información genética necesaria para crear todas las proteínas de las que nuestro cuerpo está compuesto, cada uno de los treinta mil genes que están en nuestros veintitrés pares de cromosomas, pueden producir 20,500 tipos diferentes de proteínas, si no quiere hacer cuentas, no las haga. Un genetista llamado Michael Denton, cuando analizaba la montaña de información dijo: “Excede de manera inmensa a la de cualquier otro sistema conocido” Bill Gates dijo: “el ADN es como un programa de cómputo, sólo que mucho más complejo que cualquier cosa que hayamos imaginado alguna vez”.

Lo que estamos diciendo, amigos, es que el descubrimiento del ADN ha trastocado todas las explicaciones que de la vida se habían dado. Hoy la pregunta es: ¿de dónde salió esta información que nos habla de la vida? ¿qué es lo que nos dice la presencia de la información del ADN?

Creo que la presencia de la información en la célula se explica mejor a través de la actividad de un Agente Inteligente, ese Agente Inteligente se llama Dios, Él es creador de todo cuanto existe y por supuesto del ADN, así amigos aquello que en 1871 Carlos Darwin escribiera respecto a que la vida se originó cuando “se formó químicamente una mezcla de proteínas … en un pequeño estanque cálido, con luz, calor, electricidad, etcétera” hoy día sigue siendo un tema interesante del cual seguiremos tratando en colaboraciones próximas, mientras, pensemos ¿y si ahora resulta que sí hay Dios? ¿Qué tiene Él que ver conmigo y yo con Él? Deseo que usted la pase bien y que disfrute este Planeta que Dios nos ha dado para cuidar.

Aarón Cortés Hernández

Da clic aquí para Leer más Artículos ICIAR

Categorías
Artículos Jesucristo

Artículos ICIAR – Jerusalén ciudad de oro

Artículos ICIAR

“Si me olvidare de ti, oh Jerusalén, pierda mi diestra su destreza. Mi lengua se pegue a mi paladar, si de ti no me acordare; si no enalteciere a Jerusalén como preferente asunto de mi alegría”. (Salmo 137:5-6)

Londres, Madrid, Nueva York, Paris, Ciudad de México, ¿cuál es la ciudad que más citan los turistas? Nadie, excepto nosotros, nos acordamos de Jerusalén, sin embargo, todos los días los ojos del mundo miran hacia ella, no será el Centro Económico del mundo, tampoco la Sede Diplomática de las Naciones Unidas, pero es única, es bella, es Jerusalén.

Hace cerca de dos mil años, la Ciudad se conmocionó, una escena singular miraron sus habitantes, un sencillo Rabino de treinta y tres años, montado en un burrito, entró a la ciudad, provocando la alegría y admiración de quienes le vieron. Hoy día se conoce ese hecho como La Entrada Triunfal, y marcó ese día para siempre el significado espiritual de una ciudad incomparable, por los hechos importantes que se han desarrollado en sus calles y palacios. Volvamos unos momentos más a Jerusalén: está situada a 31 grados y 41 minutos de latitud Norte, y a 35 grados 14 minutos de longitud Este, ya no está en el centro de los mapas modernos, pero sigue siendo el centro de la historia y la profecía proclama para ella, un gran futuro. El día maravilloso de la entrada triunfal, Jesús el Nazareno, cumplió las profecías de Zacarías cuando dijo: “Alégrate mucho, hija de Sion; davoces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y Salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna” (Zac. 9:9).


 

Artículos ICIAR - Jerusalén


Al entrar de este modo triunfal en la ciudad, el Señor no era inconsecuente con su humildad ni con su estado de humillación que asumió al encarnarse como el Hijo de Dios. Aclamado, admirado, pero llevado a la muerte por la misma multitud, cinco días después. Nos llama la atención que Jesús no entró a Jerusalén para ser aceptado, sino para ser rechazado, también un singular hecho, desde la vista privilegiada del Monte de los Olivos, al acercarse a la ciudad al verla lloró, ante la presciencia de lo que le iba a ocurrir, treinta y tantos años después. Lamentablemente la ciudad no conoció el día de su visitación, tan bella y privilegiada, pero tan ingrata y sombría.

Pero hay cosas que son para nuestra paz, cuyo conocimiento nos interesa grandemente. Hay un tiempo para nuestra visitación, debemos conocer ese tiempo cuando la mano divina esta llamando a la puerta de nuestro corazón, anhelando tener comunión con nosotros, así es queridos lectores, quiera Dios que nosotros apreciemos el día en el cual Jesucristo hará su entrada triunfal en nuestra alma, para limpiarnos y perdonarnos de nuestros pecados. Deseamos que todos nosotros apreciemos estos días tan especiales y que la hora de nuestra redención, se lleve a cabo, por la obra de la Pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

Aarón Cortés Hernández

Da clic aquí para Leer más Artículos ICIAR

Categorías
Artículos vida eterna

Artículos ICIAR – Dios nos está buscando

Artículos ICIAR – Dios nos está buscando

Artículos ICIAR

En el Nuevo Testamento, en el Evangelio según San Lucas en el capítulo 15, encontramos varios indicios de que la divinidad está buscando nuestras almas.

Esta búsqueda es continua y obstinada y no la dejará hasta encontrarnos.

En este capítulo se nos habla de una oveja perdida, de una moneda perdida y de un hijo perdido; antes de estas parábolas la humanidad jamás había escuchado palabras semejantes. La divinidad busca al hombre, aunque el hombre busca evadirse de la divinidad. Platón el filósofo decía: “es difícil encontrar al Autor del universo” y los sabios hindúes dicen: “no molesten a Dios con sus impertinencias, déjenlo dormir”.

Gandhi, el gran Mahatma, dijo que “encontrar a Dios, es tan difícil como sacar el agua del mar con un popote”.

El Evangelio San Lucas sin embargo, nos da la información adecuada. Un pastor, diligente y amoroso que busca su descuidada oveja y no para hasta encontrarla.

Una mujer que barre toda la casa hasta encontrar la moneda que adorna su diadema y que simboliza su virtud la cual ha perdido.

Esto último es semejante a la divinidad que barre el universo con la escoba de la gracia hasta encontrar nuestras almas perdidas. Porque de la misma manera que en la moneda está troquelada la imagen del soberano quien le da valor con su efigie; así en las almas de los hombres está grabada la imagen de Dios, quien no cejará hasta encontrar las almas y recuperar la imagen perdida en ellas.

Todo esto nos da la relevante noticia de que hay un interés por encontrarnos, pero en cuanto al hijo perdido, el padre de este pródigo no va en su búsqueda, pero su amor incomparable nunca lo abandonó sino que fue con él, hasta tierras lejanas y ese amor no lo dejó perdido sino lo guió de vuelta a casa.


Artículos ICIAR. Dios nos está buscandos

 


No hay duda, Dios nos está buscando. A veces la búsqueda es breve y pronto nos dejamos encontrar, a veces tarda un poco. Otras veces la desgracia es que hallados, volvemos a extraviarnos y nuevamente ese obstinado amor, vuelve a la carga para de nuevo encontrarnos.

¿Hasta cuándo Dios estará persiguiéndonos para encontrarnos y llevarnos a casa?

Nos contaba un amigo, que momentos antes de entrar al quirófano en donde el cirujano le extirparía un tumor, Dios que lo buscaba lo encontró, porque él se dejó encontrar ante la proximidad de lo incierto.

Esa búsqueda incesante de la que ahora tenemos conocimiento es tenaz, es tan constante que la percibimos en todo momento y lugar y exclamamos ¡Dios mío!

¡Me has hallado! Porque no podemos aventurarnos teniendo la evidencia de que nos busca, a cerrarle nuestro corazón. Que grande tenacidad, que divina persistencia.

Entonces sentimos que la búsqueda ha terminado, porque nos invade una bella dicha, todo es más brillante.

Si tiene la experiencia de saberse hallado por el Señor, una sugerencia, diga simplemente: Te doy las gracias.

Aarón Cortés Hernández

Da clic aquí para Leer más Artículos ICIAR

Categorías
Artículos Cristo

Artículos ICIAR – ¿Cuándo nació nuestro señor Jesús?

Artículos ICIAR

¿Cuándo nació nuestro señor Jesús?

Por: Aarón Cortés Hernández

La pregunta que encabeza este artículo vuelve a estar en la mayoría de las mentes cristianas y no cristianas precisamente al acercarse la fecha en la cual casi toda la cristiandad celebra el nacimiento de Nuestro Señor Jesús. Todos sabemos dónde nació, todos sabemos cuándo menos algo de su nacimiento virginal. Pero la pregunta sigue en pie ¿en qué fecha nació el Niñito Jesús? La Biblia dice en Mateo 2:1 que nació precisamente en los días del rey Herodes. El evangelista Lucas en su capítulo 2 del verso 1 al verso 7 nos informa de un asunto de gobierno consistente en un censo ordenado por César Augusto. Estos son los elementos históricos que se asocian a la narración bíblica referente al nacimiento del Niñito Jesús.

Antes que nada, amable lector, debemos considerar que la fecha es algo muy valioso si lo tenemos, pero es más importante el hecho porque de él surgen las consecuencias que tienen que ver con la persona, por ejemplo, nuestros padres al ocurrir ante el oficial del Registro Civil pueden equivocarse en la fecha de nuestro nacimiento como ya ha ocurrido, pero lo que tiene consecuencias jurídicas es precisamente el nacimiento en sí. Ahora vayamos a la consideración de los elementos históricos que los evangelistas nos proporcionan y con el auxilio de autores extrabíblicos intentemos corroborar la narración de los evangelios de Mateo y de Lucas.

Josefo Flavio, historiador de origen judío, que en la guerra de los romanos contra los judíos se pasó al bando de Roma, dice: Antigüedades, XII, 6:4) “Hubo un eclipse de sol pocos días antes de la muerte de Herodes“. Los astrónomos han calculado que esto sucedió el 13 de marzo del año 4 A.C. los otros sucesos que aparecen en la narración sagrada son: los días que transcurrieron entre el nacimiento y la purificación que nos narra San Lucas en 2:22, es decir, más de cuarenta días; la visita de los Magos del Oriente; el tiempo en que Herodes convocó a los Sacerdotes y Escribas, esto nos lo informa Mateo en su capítulo 2:1-12. En una apreciación muy particular pero atendiendo a las circunstancias de la época creemos que tres meses son un tiempo prudente para que en ellos suceda todo lo anterior. La era cristiana que ahora es aceptada universalmente, fue fechada cuatro años más tarde por el Fraile Dionisio el Flaco o Exiguo, quien la fechó en el año 754 A.C., esto es de la fundación de Roma. Esto nos llevaría a fechar el nacimiento del Niñito Jesús en el año 5 A.C. todavía no tenemos sino una aproximación de tres meses que nos colocaría en el mes de Diciembre de nuestro calendario.

¿Qué tenemos que decir en cuanto al famoso censo? Que si ese censo fue ordenado por el emperador romano, entonces era un documento público; entonces tendría que ser depositado en una de las veintinueve bibliotecas que funcionaban como Archivos Generales en la ciudad de Roma. Las Bibliotecas que los romanos destinaron para los asuntos de Judea, fueron la Palentina y la Ulpiana, cito para esto un antiguo texto de la Historia Historia de la Iglesia, Jarvis, Pág. 371) Los cristianos de los primeros siglos, es decir los siglos I al IV podían consultar estos documentos, lamentablemente estos edificios y su valioso contenido fueron destruidos en el siglo V en sus principios, cuando los Godos arrasaron a Roma al mando de Alarico. Si bien es cierto que esos documentos se perdieron casi todos los autores cristianos de los primeros siglos, de alguna manera se referían a ellos, por ejemplo: Justino Mártir, Tertuliano y Agustín de Hipona. Justino Mártir en su Apología Pág. 174, dice que los datos del nacimiento de Jesús, constan en los archivos romanos, haciendo referencia al mencionado censo. San Agustín dijo: ” Ille natus est octavo calendas Januarias” Esto sí nos lleva lo más próximo al 25 de diciembre, pero insisto, no es la fecha, es el hecho; y lo innegable es que la humanidad tiene más de dos mil años fechando su historia en antes y después de Cristo.

Conclusión: Cristo ha nacido, pero lo más importante es que nazca verdaderamente en nosotros.

Artículos ICIAR - Jesús nació

Da clic aquí para Leer más Artículos ICIAR

Categorías
Artículos

Cuidado con las tradiciones de los hombres

¡Cuidado con las tradiciones de los hombres!


EL DÍA DE LOS MUERTOS

Por: Hno. Ismael Canul Hernández

No al altar de muertosEl día de muertos en una tradición que ha subsistido en la sociedad mexicana, cada año se refuerza su práctica con mensajes como: “no dejes morir nuestras tradiciones”, tanto en los medios de comunicación, como en la mayoría de las escuelas de todos los niveles, en las instituciones y demás, afectando mayormente a nuestros hijos.

Esta tradición se celebra el 1 y 2 de noviembre y consiste en la creencia de que los espíritus de los familiares muertos regresan del más allá. Para recibirlos se preparan altares con los objetos que daban placer al muerto, incluyendo comida y bebida favorita. Además asisten a los panteones a dejar flores (Cempasúchil o maravilla) y encienden velas en las tumbas de los familiares muertos.

Pero, estas creencias, tradiciones y costumbres, ¿de dónde provienen? La mayoría de los autores coinciden que tienen un origen pagano en las tradiciones o festivales de culturas antiguas, se daba el termino de “pagano”, a personas cuya religión se vinculaba con practicas supersticiosas.

osirisCabe mencionar, que culturas antiguas como la china y la egipcia, mantenía el culto a los muertos como parte de su vida familiar y social. Para ellos era de vital trascendencia, rendirle culto a la muerte por lo que construyeron edificios y pirámides dedicados a ellos. Ofrecían incienso y encendían velas colocando ofrendas de alimentos sobre el altar.

Sin embargo, fue el pueblo celta, quienes hace siglos habitaron en el norte de Europa, Francia, España, las islas Británicas, etc., los que se dice, iniciaron la noche de brujas o Halloween.
Estos celtas realizaban cuatro festivales al año, de acuerdo al tiempo de la siembra y de la cosecha, así como, el momento de la muerte y renacimiento de la tierra. El ultimo de estos festivales esta dedicado a “Samhain” el señor de la muerte” que señalaba la llegada del invierno, el cual se celebraba el 31 de octubre. Todas estas ceremonias y rituales de hechicería realizada por los druidas celtas.

La noche del 31 de octubre, los celtas creían que la línea que separaba a los muertos de los vivos se hacia muy delgada, la cual permitía a las almas de los muertos regresar a sus casa, asimismo, espíritus inmundos rondaban la tierra esa noche, por lo cual, los druidas (sacerdotes celtas) en lo alto de las colinas, encendían grandes hogueras para ahuyentar y aplacar a los malos espíritus y obligaban al pueblo a que también encendieran una fogata en su casa. Se disfrazaban con la cabeza y piel de animales sacrificados, para tratar de engañar a los espíritus malos haciéndolos creer que ellos también eran espíritus.
Esa noche, también los druidas recurrían casa por casa, pidiendo un niño o una virgen para quemarlo en la gran fogata, si accedía la familia se le dejaba una fruta con una vela en su interior para que los demonios no les hicieran daño, si se negaban marcaban su puerta para que los demonios tuvieran libre acceso y los destruyera. A lo primero se le llamaba “trato” y a lo segundo “treta”.
Los inmigrantes, especialmente los irlandeses transmitieron estas creencias a los norteamericanos, y para fines del siglo XIX ya se habían popularizado.

La palabrano hallowen Hallowen es la contradicción de la frase inglesa “Vigilia del día de Todos los Santos”. Cabe mencionar que por nuestra cercanía con el país del norte, también a la sociedad mexicana se le han transferido dichas tradiciones, por lo que muchos jóvenes de México, hacen fiestas de disfraces y adornan sus casas para tal festividad.
Los celtas fueron el primer pueblo no romanizado en convertirse al catolicismo, lo cual ocasionó que se mezclara la doctrina de la iglesia de Roma con la de los celtas.

Esta adulteración de la doctrina derivó en la aceptación por la iglesia de Roma el culto a los muertos.

Ahora bien, en el año 998 D.C. Odilón que era abad del monasterio de Cluny, en Francia, estableció que el 2 de noviembre sería considerado como día de la “Conmemoración de los fieles difuntos”. La cual se conjugó con la festividad del “Día de todos los santos” celebrada el 1 de noviembre que el papa Gregorio IV extendió a toda la iglesia romana, a mediados del siglo IX. El día de los fieles difuntos para la iglesia Católica tiene como objeto rezar por aquellos fieles que han muerto y en especial, por aquellos que están en estado de purificación en el purgatorio según esta iglesia. Y a través de los rezos y el sacrificio de la misa se les ayuda a alcanzar la purificación de sus transgresiones.

En nuestro país, este culto a los muertos, tiene un origen prehispánico, ya que las culturas del México antiguo, aun antes de la llegada de los españoles, creían en al vida después de la muerte. Pues profesaban que el espíritu humano era inmortal, y había un lugar para las almas de los muertos.
Los Nahuas o Mexicas llamaron a ese lugar “Mictlán” para los que morían por un rayo y por hidropesía (paraíso de Tláloc) y para los que morían en combate o mujeres que morían en el parto el “Omeyocán” (lugar de Huizilopochtli). Es decir, iban a un determinado lugar de acuerdo al tipo de muerte sufrida.

viaje a mictlan
Pero el viaje al “Mictlán” era peligroso. Se debía atravesar un río muy profundo. Por ello, los enterraban con una ofrenda que incluía armas y bebida, con un perro que los acompañaría y si había sido una personalidad, con algunos de sus sirvientes. Ese mismo camino podía recorrerlo de regreso, si contaba con suficiente alimento para la caminata. Por ello, se les ofrendaba comida para invitarlos a que volvieran del más allá. Y de esta manera lograran visitar a sus familiares vivos.

En el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio del mes de agosto, se celebraba el festival que posteriormente se convertiría en el Día de Muertos, se realizaba durante todo un mes, era guiado por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la muerte” y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran ofrecidas a la celebración de los niños y las vidas de parientes difuntos.
Los españoles a su llegada en el siglo XVII, trataron de imponer a los nativos sus creencias católicas acerca del Día de Todos los Santos. Dando lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir la fiesta católica a los muertos con el festival prehispánico de los muertos.tradiciones mexicanas dia muertos
Asimismo, se dice que la festividad termina hasta el 3 de noviembre, cuando los muertos se han llevado la “esencia” de los alimentos. Se guardan los altares, se comparte la comida sobrante y se intercambian los adornos con los conocidos y pariente.

NUESTRA POSTURA BÍBLICA.

La Biblia es la Palabra de Dios y por lo tanto la única regla de fe a la que debe ajustarse nuestra vida, por lo cual solamente creemos y practicamos las doctrinas y enseñanzas que tienen respaldo y sustento bíblico.
Toda la tradición carece de fundamento bíblico, tal como lo hemos visto, se basa en creencias satánicas, idolátricas y supersticiosas de culturas antiguas, prácticas que han sobrevivido hasta la actualidad.
La Biblia enseña que prácticas como consultar y darle culto a los muertos, y otras parecidas, son abominación a Dios. Lv.19:28, 20:27; Dt. 14:1-2.
Ofrendar a los muertos, es lo mismo que ofrendar a los ídolos y es desagradable a Dios. Lv. 17:7; Is. 66:3; Jer. 1:16-18.
No se debe comer de los alimentos ofrecidos a los muertos. 1 Co. 10:18-21, 28.

La palabra de Dios enseña que cuando una persona muere sin Cristo, es decir, sin arrepentirse de sus pecados y sin haber aceptado a Cristo como su salvador, ya nadie puede hacer nada por ella. Hebreos 9:27 señala “… está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio“. Pr. 11:7, Ec. 9:4 Lc. 16: 19-24.

No existe fundamento bíblico que sostenga esta tradición, no obstante, hay quienes pretenden afirmar lo contrario manifestando que en el libro de Macabeos se encuentra escrito: “Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados” (2 Mac. 12:46). Sin embargo, 1 y 2 de los Macabeos no están dentro del canon de la Biblia, sino son libros Apócrifos (falsos, fingidos). Llamados así por Jerónimo el autor de la versión “Vulgata Latina” aceptada por la iglesia Romana. Ya que éste, decía, son libros espurios que no tienen derecho de estar en el Canon.

Asimismo , pretende basarse en el libro de Jeremías capítulo 34:5, es un típico caso de incorrecta interpretación de la Biblia, ya que se aísla un versículo de su contexto, esto es notorio, porque el libro de Jeremías trata acerca de profecías que advierten el inevitable juicio de Dios contra el pueblo de Judá si no se arrepentía de sus pecados.
En ese versículo, Jeremías profetiza contra el rey Sedequías señalándole que será muerto por el rey invasor, y que las costumbres paganas que se hicieron con los reyes muertos anteriores a Sedequías, también las practicarían con él cuando muera. Sin embargo, precisamente por practicar Israel esas costumbres abominables venía sobre ellos el castigo de Dios. No se promueve el culto a los muertos en ningún modo en este versículo, como lo demuestra el contexto histórico del mismo.

No se debe festejar el Hallowen porque como lo hemos señalado, esas creencias se basan en el ocultismo, temor, engaño, ritos paganos y satánicos. Además son costumbres extranjeras. Col. 2:28; Jn. 10:10.
Todo lo relacionado con esa tradición extranjera contiene una simbología satánica, como lo son: las calabazas, los disfraces, los poster de vampiros, brujas, media luna, murciélagos, etc., por lo cual, no fomentemos estas cosas adornando nuestras casa con ellas. 2 Co. 11:44.
La biblia nos invita a abstenernos de participar directa o indirectamente de esta festividad mundana y que nos guardemos en santidad y pureza para nuestro Dios. “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo y no según Cristo.” Col. 2:8; Hch. 15:19-20; 1 Co. 8, 10:20, 15:29.

Se la luz del mundo

Josué 24:15:Y si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quién sirváis; si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo y mi casa serviremos a Jehová.

En la doctrina de nuestro movimiento no celebramos culto a los muertos, sino que cuando un hermano en la fe parte de esta tierra, celebramos culto al Dios vivo y fuerte de toda la vida, y le pedimos que conforte y consuele el corazón de los familiares y amigos del que ha partido.

Este culto se le denomina “culto de consolación”, en el cual se alaba a Dios, se da el mensaje de salvación y proclamamos nuestra esperanza de vida eterna. No debe nombrársele culto fúnebre ya que Dios es un Dios de vivos y no de muertos. Lc. 20:38.

 

FUENTE: Revista Nueva Raza Edición No. 80 Octubre-Diciembre 2011.

Da clic aquí para Leer más Artículos de la ICIAR

Categorías
Artículos Biblia libertad

Artículos ICIAR – ¿ Bicentenario un asunto de fe cristiana ?

Artículos ICIAR

¿Bicentenario, un asunto de fe cristiana?

El estableció testimonio en Jacob, y puso ley en Israel, la cual mandó a nuestros padres que la notificasen a sus hijos; para que lo sepa la generación venidera, y los hijos que nacerán; y los que se levantarán lo cuenten a sus hijos(Sal. 78:5-9).

¿Será el Bicentenario un asunto que corresponda a la fe cristiana?

Definitivamente, como un acto del Dios proveniente, nuestra República Mexicana, y algunas naciones hermanas de Centro América, celebraremos el Bicentenario de nuestra independencia política. La gratitud a Dios por ese hecho debe ser la primera reacción de un cristiano consciente de su relación con Él y con su posición de creyente. Él pone y quita reyes y esta gesta libertaria, independientemente de todas las circunstancias que la rodearon, es un ejemplo claro de su poder, por eso el salmista también dice: “Del poder de tus hechos estupendos hablarán los hombres, y yo publicaré tu grandeza(Sal. 145:6).

Verdadera Libertad en Cristo Jesús ICIAR

Concretamente, vemos el mover del Espíritu de Dios en hechos que tuvieron que ver con la apertura de nuestra Patria al mensaje del Evangelio, como por ejemplo la llegada a Matamoros, Tamps., por parte del Bautista escocés James Thomson quien en 1827 trajo la Biblia a nuestro País, con la enorme bendición que esto significó. Otro ejemplo, la aparición en la escena nacional de Don Benito Juárez, quien desde enero de 1861, hasta su muerte en julio de 1872 fue un precursor y promotor de diversas expresiones de disidencia religiosa liberal y anticatólica romana, que dieron base a la llegada de los primeros misioneros norteamericanos quienes fundaron las primeras iglesias presbiterianas, metodistas y congregacionales entre las más importantes hasta el día de hoy que sumamos en México casi 7,500 denominaciones evangélicas, y aunque oficialmente no se reconoce, pero estimamos que es bien posible que ya seamos un porcentaje muy importante en la población nacional.

Todo esto nos mueve a que convoquemos a un día especial de gratitud, por parte de la ICIAR en razón de la importancia de este acontecimiento. Este será un día de acción de gracias con oraciones muy fervorosas que elevaremos al trono de la gracia, recordando que por la mano del Señor somos Su pueblo y que hemos sido comprados al precio de la sangre de su querido Hijo.

México y las naciones para Cristo ICIAR

En un año tan especial y de tanto significado en el ámbito espiritual sigamos el consejo del salmista y contemos a las generaciones venideras que todo lo que somos y tenemos por gracia, no es de nosotros, sino es don de Dios. Esperamos que todos los presbiterios, realicen jornadas espirituales en donde se testifique el amor de Dios y se resalte su beneplácito para con nosotros. En solidaridad cristiana amados compatriotas, alabemos al que vive y reina, el cual hará realidad su Palabra: “México y las naciones para Cristo“: Felicitaciones a nuestros hermanos en Centro y Sur América.

Fuente: Revista Nueva Raza, Iglesia Cristiana Interdenominacional, A.R. No. 74 Abril-Junio 2010

Aarón Cortés Hernández es Pastor General de la ICIAR

Da clic aquí para Leer más Artículos de la ICIAR

Categorías
Artículos Jesucristo Salvador

Artículos ICIAR – El hombre y la madera

Artículos ICIAR – El hombre y la madera

Desde pequeños la madera tiene mucho que ver con nosotros. En la cuna nos recibe para otorgarnos el descanso y la protección. Y por toda nuestra existencia nunca esta relación acabará, es por eso que a modo de letanía reseñemos al Hombre que en la madera inicia su vida y con ella, llega a la muerte.

Dice el evangelio en San Juan 19: 13 “Y llevando su cruz, salió al lugar que se dice de la Calavera, y en hebreo Gólgota”

Cruz de madera

Ya es un hombre en la plenitud de su juventud, ayer quedó la niñez y la protección familiar, hoy enfrenta su misión caminando y llevando a cuestas una cruz. Una cruz de madera. Sus manos tan acostumbradas a ese material, como que lo acarician. El camina, la multitud que lo rodea grita, más que gritos son aullidos que emergen de lo profundo de los corazones que inexplicablemente odian. El piensa mientras por sus manos expertas reconoce el madero que lleva a cuestas. Es cedro, cedro del Líbano. ¡Qué fragancia, tan rico olor! Es un aroma que se asocia a lo sagrado, con cedros del Líbano, fueron hechos los elementos que dieron vida al templo de Salomón.

No hay engaño en ese aroma, es una cruz verdadera que impregnará de su fragancia sus últimos momentos.

Es imposible sustraerse a la nostalgia ¿cuántas veces en los días del trabajo sus manos en el taller acariciaron la madera del cedro? Pocas sillas, menos puertas, pero madera noble que sus manos conocieron. Con martillo y resaques de la sierra, esta madera quedó unida para siempre en beneficio de los paisanos de Nazareth.

Con amor, con cuidado, era llevada de la tienda al taller. Sus manos nunca la maltrataron, ni el olvido la abandono.
Esas calles por las que ahora transita, esas calles que fueron emparejadas con vigas de madera, alineadas y alisadas para el caminar seguro, hoy son testigos ¡Cómo pesa esta cruz de madera! pero ese cedro sigue siendo hermoso, sus vetas ahora en la cruz, resaltan; como trazadas con sangre, sangre viviente, se dice que la edad de los árboles está en sus anillos, pero estas vetas pareciera que tienen escritas toda la historia de la humanidad. Esta historia tiene un fuerte contenido de amor y perdón. Esa cruz, lo dice todo, ese Hombre lo sabe todo. Ese Hombre lo puede todo, puede cargar una cruz de madera y puede llevar los pecados de la humanidad.

La caminata termina, pero no los pensamientos, podía ser viga, podía ser mueble, podía ser puerta, pero es cruz. Cruz o púlpito, cruz o trono. Los hombres somos llevados a la sepultura en un cajón, madera al fin, relación de toda la vida que termina como empieza, con amor servicial. El hombre se tiende sobre la madera, cruz de madera, cruz de salvación. Madera amada, al fin hiciste descansar en ti al que fatigado por tu peso es levantado para atraernos a todos hacia El.

Golgota

Esta letanía amigos, es la realidad de la obra redentora, todos nosotros los que hemos sido mecidos en una cuna, podemos encontrar la salvación gracias a uno que es más que un buen carpintero, es el Hijo de Dios. Jesús de Nazareth quien desde el pesebre hasta la cruz, no sólo se relaciona con la madera, sino con el barro, con la arcilla de la cual fuimos hechos. De esta relación podemos ser transformados en oro puro y en lino blanco y resplandeciente. Aquel que llevó su cruz hasta el Gólgota, tiene poder para llevar nuestros corazones a la presencia del Padre celestial, tome usted también su cruz, niéguese a sí mismo y sígale.

Aarón Cortés Hernández es Pastor General de la ICIAR

Da clic aquí para Leer más Artículos de la ICIAR

Categorías
Artículos Religión

La base y asiento de la Religión

La base y asiento de la Religión

Todos nos hemos preguntado ¿por qué hay personas religiosas, y otras no? ¿Dónde radica el asiento de las ideas religiosas? Hace tiempo un grupo de neurólogos creían haber descubierto en ciertas neuronas algunos indicios de inclinaciones religiosas. Con esto se daba un avance en la materia de la religión ¿Será posible descubrir en qué parte del cuerpo se encuentra el asiento de la religión? ¿O será acaso que se encuentra en la parte inmaterial del ser?

Una breve consideración del asunto nos traerá comprensión y beneficio, vamos a intentarlo. El primer problema es si el alma tiene facultades y si opera por medio de esas facultades todo lo relacionado a la religión o si ocupa un lugar preponderante en la vida del hombre y si funciona mediante poderes del alma o de esa parte inmaterial del ser. A continuación exponemos algunos conceptos y los explicaremos brevemente.

La religión tiene su asiento en el intelecto.

Hegel fue el que apadrinó el concepto intelectual y le concedió una posición destacada, él decía que toda la vida del hombre es un mero proceso de pensamiento, y la religión es sencillamente, una parte del proceso.

La conciencia del Absoluto dentro del espíritu humano es la religión. Una pequeña objeción: de acuerdo a esto la religión no es ni sentimiento ni acción, sino conocimiento; esto es un error muy serio pues significa que el conocimiento propio determina la piedad personal. Es una gran verdad que en la religión hay conocimiento, pero este conocimiento es algo muy específico. Por otra parte la obtención del conocimiento no constituye la finalidad de la religión.

La única que aspira al conocimiento es la ciencia; la religión busca consuelo, paz y salvación.

Religión y Ciencia

El conocimiento religioso no es mero conocimiento intelectual, es más bien algo experimental, es decir un conocimiento acompañado de emociones que se manifiesta en acciones, entonces la religión no es solo intelecto, es voluntad y afectos. Esto que estamos considerando debe ser atendido incluso por los miembros de la Iglesia Cristiana, cualquiera que sea su denominación porque la religión verdadera de la que se habla y testifica no solo es un concepto de la verdad, no es una simple expresión de lo que entiendo acerca de la sana doctrina. La religión se asienta en el alma y se expresa en acciones que van más allá de un simple saber que sería semejante a un intelectualismo frío, no, si el cristianismo fuera la sabiduría de San Pablo únicamente, nunca el cristianismo habría sido la potencia que ha demostrado ser en el mundo.

La religión tiene su asiento en la voluntad. No olvidamos a Pelagio, a Arminio, al socinianismo, al deísmo y al racionalismo, pero quien verdaderamente dio a la religión una preeminencia como piedad practica fue Enmanuel Kant, él fue más allá de la razón pura y dijo que los conceptos de Dios y la inmortalidad son los postulados de la razón práctica.

La religión sin embargo tiene su asiento en los sentimientos, por supuesto los sentimientos no son el supuesto exclusivo de ella, pero si sumamos conocimiento, volición y acción moral ya vamos de gane, como decimos en México. Pero fundamentalmente la religión tiene su asiento en el corazón.

Amar a Dios
Amar a Dios

Claro que el corazón ni en la Biblia se usa siempre con el sentido de foco de la vida personal y moral, pero sí es en sentido figurado el verdadero taller del alma. Atendiendo a este hecho así entendemos el énfasis que la Biblia le concede al corazón, por ejemplo en Proverbios 23:26. Así tenemos que nuestros problemas no son técnicos, sino del corazón. Empecemos por resolver los problemas del alma mediante la fe en Jesucristo y tendremos una verdadera religión de principios y valores tan sólidos que estaremos reconstruyendo nuestra casa nacional sobre una Roca, esa Roca es Cristo.

Aarón Cortes Hernández

*Pastor General de la Iglesia Interdenominacional, A.R.

Ver más artículos ICIAR